Programación
4ª EDICIÓN FESTIVAL DE ARTE RURAL CETINARTE
Fechas: Sábado 20 y Domingo 21 de septiembre de 2025
Localización: Cetina y Valtorres (Zaragoza)
Agenda
sábado
20/09
10:00 - 13:30h Taller de escritura
Título: "Mi pueblo, mi historia: sobre la identidad y el cuidado"
Imparte: Colectivo Ventanas Abiertas
Lugar: Centro Chesús Bernad – Valtorres

18:00 - 20:00h Exposición fotográfica
Título: "El rito como pretexto"
Artista: Gonzalo Ibáñez
Lugar: Matadero – Cetina

11:00 – 13:00 h / 18:00 – 20:00 h Mural participativo
Título: "El huerto"
Artista: Weldink (Adrián Pérez)
Lugar: Muro de las piscinas – Cetina

11:00 – 13:00 h / 18:00 – 20:00 h Instalación artística
Título: "La ventana al olvido"
Artista: Rebeca Opic
Lugar: Matadero – Cetina

11:00 h Instalación y recorrido fotográfico
Título: "Habitar el color"
Artista: Laura Esporrín
Lugar: Espacio público – Cetina
Descripción: Instalación de fotografías en el espacio urbano y creación del recorrido con pieza colectiva final.

20:00h Proyección de cortometraje
Título: "Un Western"
Director: Diego Aramburu-Zabala
Lugar: Matadero – Cetina

Agenda
domingo
21/09
18:00 - 20:00h Exposición fotográfica
Título: "El rito como pretexto"
Artista: Gonzalo Ibáñez
Lugar: El Batán – Cetina

11:00 – 13:00 h / 18:00 – 20:00 h Instalación artística
Título: "La ventana al olvido"
Artista: Rebeca Opic
Lugar: Matadero – Cetina

Eventos celebrados
sábado 30 de agosto - Taller de cultura comunitaria
Título: “HABITAR EL COLOR”
Artista: LAURA ESPORRÍN
Habitar el color es un taller de cultura comunitaria donde, a partir de la pregunta ¿de qué color es Cetina para ti?, las personas participantes reflexionan sobre su vínculo con el pueblo. Acompañadas por Laura, se creó un recorrido sobre memoria, territorio y color y compartirán vivencias que luego se transforman en una instalación colectiva con fotografías artísticas y carteles en el espacio público.

lunes 11 de agosto - Laboratorio de cultura comunitaria
Título: “LOS FRUTOS DEL TIEMPO"
ESTOESLOQUEHAY ECOSISTEMAS CULTURALES PARA EL MEDIO RURAL
Con el título “Los Frutos del Tiempo: Memoria, Patrimonio y Cuidados del Paisaje Frutal”, el laboratorio buscó documentar y preservar desde la práctica estética y creativa, el conocimiento tradicional sobre el ciclo de cuidado de los árboles frutales «de altura» o de montaña. Con el pequeño pueblo de Valtorres, en la comarca de Calatayud -Zaragoza- como ejemplo paradigmático de estos cultivos que crecen en cotas superiores a los 600 metros de altitud, los protagonistas son la cereza, la manzana y la fruta de hueso como ciruelas y melocotones.
Con ello, se buscó crear registros que sirvieron como testimonios para futuras generaciones, fomentar la sensibilización y el reconocimiento del valor cultural y económico de la fruticultura, además de servir de apoyo desde el ámbito del estudio del patrimonio inmaterial para la creación de un relato que refuerce el impulso de la implantación de la indicación Geográfica Protegida (IGP) para la cereza de las comarcas de Calatayud y el Aranda…



